1. ¿Qué es el voltaje? (o tensión)


1. ¿Qué es el voltaje? (o tensión)

  • Es como la «presión» que empuja a los electrones para que se muevan.
  • Se mide en voltios (V).
  • En el Metro de Madrid, el voltaje que se usa es 600 o 750 V en corriente continua (CC).

Ejemplo:
Una pila AA tiene 1,5 V. El metro usa 750 V: ¡mucha más fuerza!


2. ¿Qué es la corriente?

  • Es la cantidad de electrones que fluyen por segundo.
  • Se mide en amperios (A).
  • A más peso y más trenes, más amperios necesita el sistema.

3. ¿Qué es la potencia?

  • Es cuánta energía se está usando por segundo.
  • Se mide en vatios (W) o más comúnmente en kilovatios (kW) o megavatios (MW).
  • Se calcula así:
    Potencia (W) = Voltaje (V) × Corriente (A)

Ejemplo concreto:
Si un tren usa 750 V y consume 2.000 A:
P = 750 × 2.000 = 1.500.000 W = 1,5 MW

Ese es el orden de potencia de un tren al acelerar.


4. ¿Qué son las variaciones?

En la práctica, el voltaje no es constante. Puede variar un poco dependiendo de:

  • Cuántos trenes están funcionando al mismo tiempo.
  • La distancia a la subestación más cercana.
  • El estado del tercer raíl o la catenaria.

Ejemplo real:

  • El sistema dice que es de 750 V.
  • Pero un tren en marcha puede recibir entre 690 V y 800 V.
  • Los equipos están preparados para tolerar esas pequeñas fluctuaciones o variaciones.

5. ¿Por qué importa esto?

  • Si la potencia es muy baja, el tren acelera lento o no puede arrancar.
  • Si la variación de voltaje es demasiado grande, puede dañar los equipos.
  • Por eso se usan inversores, reguladores y protecciones electrónicas para mantener todo estable.

Resumen en palabras sencillas:

  • Voltaje (V): La fuerza que empuja la electricidad.
  • Corriente (A): Cuánto flujo de electricidad hay.
  • Potencia (W): Cuánta energía se usa en total.
  • Variaciones: Pequeños cambios en el voltaje que hay que controlar.