España ha perdido una enorme capacidad de pesca en los últimos 500 años debido a múltiples factores como la reducción de su imperio marítimo, tratados internacionales, agotamiento de recursos pesqueros y regulaciones ambientales. Vamos a analizarlo en distintos periodos:

1. Siglo XVI-XVIII: Auge del Imperio y Dominio Marítimo

Durante el Imperio español, España tenía acceso a vastos caladeros en el Atlántico, el Pacífico y parte del Índico. La pesca era clave en lugares como:

  • El Cantábrico y Galicia, con flotas balleneras y pesqueras activas.
  • El Atlántico Norte, con derechos de pesca en Terranova.
  • Las costas americanas, especialmente en el Caribe y el Pacífico.
  • Filipinas, con explotación de recursos marinos en el sudeste asiático.

En esta época, la pesca no tenía regulaciones estrictas y la sobreexplotación no era un problema inmediato.

2. Siglo XIX: Pérdida del Imperio y Reducción de Caladeros

  • Con la independencia de las provincias hispanoamericanas (1810-1825), España perdió acceso a los recursos pesqueros de gran parte de América.
  • En 1713, con el Tratado de Utrecht, perdió Gibraltar y el acceso libre a parte del Atlántico.
  • La pérdida de Filipinas y Cuba en 1898 eliminó las pesquerías del Pacífico occidental y el Caribe.

3. Siglo XX: Guerras, Industrialización y Restricciones Internacionales

  • La Guerra Civil (1936-1939) y la posguerra afectaron gravemente la industria pesquera.
  • En los años 50 y 60, España expandió su flota pesquera, siendo una de las mayores del mundo.
  • En 1973, Islandia impuso su zona económica exclusiva de 200 millas, expulsando a los pesqueros españoles de sus aguas.
  • En 1986, España entró en la UE, lo que llevó a restricciones pesqueras y recortes en la flota debido a la Política Pesquera Común (PPC).

4. Siglo XXI: Regulaciones y Disminución de la Flota

  • España ha perdido gran parte de su flota pesquera debido a regulaciones de la UE.
  • En 2023, España contaba con 8.600 barcos pesqueros, muy por debajo de los más de 20.000 que tenía a mediados del siglo XX.
  • España ha perdido acceso a caladeros en Marruecos y el Reino Unido tras el Brexit.

Conclusión

Si consideramos que en su máximo apogeo España tenía acceso a casi todos los océanos, mientras que hoy opera principalmente en el Atlántico y Mediterráneo bajo fuertes restricciones, podemos decir que ha perdido más del 70-80% de su capacidad de pesca histórica. A pesar de esto, sigue siendo una potencia pesquera dentro de la UE.